Portada
China
Internacional
Sociedad
Economía
Ciencia
Deportes
Cultura
Gente
ENLACES
Descubra China
Aprenda chino
Cine
Salud
Budismo Tibetano

El budismo tibetano, o budismo de la lengua tibetana, se llama también lamaísmo. Es una importante rama del budismo chino.

A principios del siglo VII, el budismo se abrió camino a Tubo (nombre antiguo del Tíbet) desde Nepal y las planicies centrales de China (en los cursos medio y inferior del río Amarillo). Songtsan Gambo, Rey de Tubo, se casó con la Princesa nepalesa Bhributi y la Princesa Wencheng de la dinastía Tang (618-907), sucesivamente. Cada una trajo a Tubo una estatua del Buda, y sus artesanos acompa?antes construyeron los Monasterios Jokhang y Ramoche en Lhasa para albergar las dos estatuas. Mientras tanto, sus monjes budistas acompa?antes se pusieron a traducir las escrituras budistas en estos monasterios.

El budismo se volvió popular primero entre los aristócratas y luego se propagó gradualmente entre la gente común. El proceso de su propagación puede dividirse en el periodo pre-Hong (siglos VII-IX, equivalentes al periodo de Tubo) y el periodo pos-Hong (del siglo X a la mitad del siglo XX). En el periodo pos-Hong, los monjes eminentes llegados de la India y Cachemira predicaron el budismo en la meseta Qinghai-Tíbet, el cual fue asimilado e integrado por el Bon, religión indígena del Tíbet, y evolucionó hasta transformarse en el budismo tibetano, una rama de Mahayana, o el Gran Vehículo. El budismo tibetano tiene características propias. Por ejemplo, su sistema de reencarnación de budas vivientes es único y no existe en otras corrientes del budismo en China.

Al cabo de un largo tiempo de intercambios culturales, el budismo tibetano se ha divulgado a otros grupos étnicos de China, tales como el mongol, el tu, el yugur, el moinba, el lhoba, el naxi y el pumi. No solamente es adorado en el Tíbet, Sichuan, Yunnan, Gansu, Qinghai, Xinjiang y Mongolia Interior de China, sino también en Bután, Nepal, el Estado de Mongolia y Rusia.

En los tiempo de apogeo del budismo tibetano, se exigía a cada familia tibetana enviar al menos un miembro a ser monje o monja. Es la razón por la cual los monjes de ambos sexos constituían el 25% de la población tibetana en el siglo XVI y después. En 1951, cuando el Tíbet fue liberado por vía pacífica, había más de 100.000 monjes y monjas, o sea, más del 10% de la población tibetana en la región. Después de la Reforma Democrática en 1959, los monasterios hicieron reforma acatando la sugerencia del Panchen X. Desde entonces, los tibetanos tienen la libertad de ser lamas y de volver a la vida seglar. Hoy día, la región autónoma tiene más de 1.700 locales para las actividades del budismo tibetano y aproximadamente 46.000 monjes de ambos sexos en los monasterios.

Sectas Religiosas

A través de un largo tiempo de evolución, el budismo tibetano se dividió en muchas sectas, principalmente la Nyingma (conocida como Secta Roja), la Sagya (conocida como Secta de Colores), la Gagyu (conocida como Secta Blanca) y la Gelug (conocida como Secta Amarilla). Entre estas sectas, la Gelug, fundada por Tsong Khapa después de su reforma religiosa a comienzos del siglo XV, era la más poderosa. Los dos sistemas de budas vivientes más influyentes, uno del Dalai y el otro del Panchen, procedieron justamente de la Secta Gelug.

Principales Sectas del Budismo Tibetano

Secta Nyingma Formada en el siglo XI, es la más antigua de las sectas del budismo tibetano. Puesto que sus monjes usan gorros rojos, se llama también Secta Roja. Prevalece en las comunidades de tibetanos de China, pero también tiene partidarios en la India, Bután, Nepal, Bélgica, Grecia, Francia y Estados Unidos.
Secta Gedang Se fundó en 1056. En el siglo XV, con el surgimiento de la Secta Gelug, sus monjes y monasterios se convirtieron a ella. De ahí su desaparición total.
Secta Sagya Se fundó en 1073 con el nombre de Sagya (arcilla blanca en tibetano) porque el Monasterio Sagya, la sede de la secta, usaba muros de color grisáceo. Se llama también Secta de Colores porque los muros de otros monasterios suyos están pintados con rayas rojas, blancas y negras, las que simbolizan a Manjusri, Avalo-Kitésvara y el Bodhisattva de Manos de Vajra. Esta secta era el representante de la dominación de la dinastía Yuan en el Tíbet.
Secta Gagyu Fundada en el siglo XI, presta suma importancia al estudio del tantrismo, el cual se transmite oralmente. Por ello, Gagyu significa transmisión verbal. Como los fundadores Marba y Milha Riba vestían hábitos blancos para la práctica de autocultivo, el grupo se llama también Secta Blanca.
Secta Gagyu Fundada en 1409, esta secta es la última en aparecer. Su otro nombre es Secta Amarilla. Tiene seis monasterios importantes: Drepung, Sera, Tashilhungpo, Tar, Labrang y Gandain. Además, ha creado el sistema de reencarnación del Dalai y el del Panchen.

Reencarnación de Budas Vivientes

La reencarnación de budas vivientes constituye la mayor diferencia entre el budismo tibetano y otras corrientes del budismo. En 1283, antes de morir, Garma Baxi, quien había sido galardonado con el título de Tutor Imperial por el Kan mongol Mongo y había recibido un gorro negro de cantos dorados como se?al de su status, expresó el deseo de que se encontrara a un ni?o de su reencarnación para que heredara el gorro. Así es como se inició el comienzo del sistema de reencarnación de budas vivientes con gorros negros. Este sistema fue copiado también por otras sectas. Según estadísticas, fueron registrados 148 budas vivientes por el Consejo de Asuntos de Mongolia y el Tíbet durante el reinado del Emperador Qianlong de la dinastía Qing (1644-1911); y el número se elevó a 160 al final de esta dinastía. El sistema de reencarnación del Dalai Lama fue introducido en el siglo XVII, y el del Panchen Erdeni en 1713.

Cuando la Secta Gelug tomó el poder en el Tíbet en el siglo XVII, el sistema de reencarnación de budas vivientes se convirtió en un medio empleado por los hombres en el poder local para tener prerrogativas. A fin de cambiar esta situación, la Corta de la dinastía Qing promulgó en 1793 los Veintinueve Artículos de la Ordenanza para Un Gobierno Más Eficiente en el Tíbet. El Artículo 1 de la Ordenanza prescribía la introducción del sistema de sorteo de fichas con urnas de oro. Para el propósito, la Corte de Qing tenía dos urnas de oro: una para determinar la reencarnación del Dalai Lama y la otra para determinar la reencarnación del Panchen Erdeni. La primera sigue conservada en el Palacio Potala en Lhasa; y la segunda, guardada hoy en la Lamasería Yonghegong de Beijing, sirve para determinar las reencarnaciones de los Grandes Budas Vivientes y los Budas Vivientes Hutogtu de Mongolia y el Tíbet.

El Estado respeta la fe y la práctica de la reencarnación de budas vivientes, así como los rituales religiosos y la institución histórica del budismo tibetano. En 1992 la Administración de Asuntos Religiosos del Consejo de Estado aprobó la sucesión del Buda Viviente Karmapa XVII. En 1995 la región autónoma del Tíbet, con la ratificación del Consejo de Estado, cumplió la búsqueda y confirmación del ni?o de alma reencarnado del Panchen X y el nombramiento y la entronización del Panchen XI después del proceso del sorteo de fichas de la urna de oro.

Desde la Reforma Democrática, más de 30 budas vivientes han sido aprobados por el Estado y la región autónoma del Tíbet.

(05/08/2005, CIIC)

Imprimir | Recomiende el artículo | Escríbanos
Copyright © China Internet Information Center. All Rights Reserved
E-mail: webmaster@china.org.cn Tel: 86-10-68326688
主站蜘蛛池模板: 午夜毛片不卡免费观看视频| 国产真实乱子伦xxxx仙踪| 丰满人妻一区二区三区视频53| 欧洲美女与动zooz| 亚洲欧美日韩国产精品一区二区| 精品一区二区三区波多野结衣 | 久久久久久久久久福利| 暖暖在线日本免费中文| 亚洲国产精品欧美日韩一区二区| 激情内射亚洲一区二区三区爱妻| 免费视频成人片在线观看| 美女视频黄视大全视频免费的| 国产亚洲婷婷香蕉久久精品| 黄色a级免费网站| 国产日产精品_国产精品毛片| 天堂www网最新版资源官网| 国产青草视频免费观看97| aa级黄色大片| 欧美精品videosbestsexhd4k| 免费人妻精品一区二区三区| 精品理论片一区二区三区| 国产xxxx做受视频| 花蝴蝶直播苹果版| 国产在线一区视频| 99久久无码一区人妻| 扒开粉嫩的小缝开始亲吻男女| 久久天天躁狠狠躁夜夜躁综合| 最刺激黄a大片免费观看| 亚洲中文字幕无码一久久区| 欧美性色欧美a在线播放| 亚洲成av人片不卡无码| 欧美最猛黑人xxxx黑人| 亚洲欧美日韩第一页| 欧美视频在线观看网站| 亚洲欧美日韩中文无线码| 欧美黄色免费在线观看| 亚洲欧美高清在线| 欧美日韩加勒比一区二区三区| 亚洲欧洲日产国码久在线观看| 欧美黑人巨大videos精品| 亚洲福利在线观看|